viernes, 30 de noviembre de 2018

Conversación con Alvaro Matus sobre su libro "Monstruos Humanos"



¡Hola! La Frontera de los Libros tuvo el agrado de conversar con Alvaro Matus, sobre su libro "Monstruos Humanos". En esta interesante conversación nos habla de su obra, su trabajo de investigación, su blog dedicado a crímenes en general, música, etc. Además, nos comenta sobre los proyectos futuros e ideas para otras obras referente a la misma línea de la criminología.

¡Muchas gracias al autor por darse el tiempo de responder a tantas preguntas y por invitarnos a conocer sus obras!

P: ¿Por qué el título “Monstruos Humanos”?

R: A lo largo de la historia, se ha bautizado popularmente como “monstruos” a aquellos asesinos que han cometido crímenes particularmente atroces. El impacto que producen estos actos, hace que muchos quieran distanciarse de aquellos criminales que, a simple vista, son personas como todos nosotros. Incluso algunos monstruos de los cuentos de hadas, se han basado en criminales asesinos y no en criaturas mitológicas como habría de esperarse. Brujas, vampiros, hombres lobos y ogros, no son más que personajes que ocultan historias verdaderas de hombres y mujeres que infundieron el miedo en épocas pasadas, cometiendo barbaridades amparados en el anonimato. Pedofilia, asesinatos por placer, canibalismo, necrofilia… todo aquello, ni siquiera podría ser calificado como un comportamiento “animal”, sino aberrante. Se dice por ahí, que todos los monstruos son humanos… y creo que estoy de acuerdo. De ahí, el título del libro.

P: El libro, entiendo que nace de la idea de llevar al papel el blog que tienes desde hace varios años atrás sobre asesinos. ¿Por qué decides crear este blog? ¿El blog también está dedicado sólo a asesinos en serie o asesinos en general?

R: El blog nace a raíz de mi interés en torno a la criminología en general. Había visto otros blogs y páginas y, a decir verdad, la gran mayoría me resultaron poco exactos, con errores importantes en datos de varios casos. Mi idea era armar un espacio en la Web con información fidedigna y no un “copia y pega”. Para ello, utilicé diversas fuentes de respaldo para entregar biografías más completas. Por ejemplo, para redactar algunos casos, compré libros en español e inglés sobre ciertos casos y saqué de allí mis referencias. También vi infinidad de documentales y accedí a páginas realmente serias acerca del tema.

En el blog no solo se encuentran casos de asesinos seriales; sino también info sobre asesinatos en masa o crímenes que han conmocionado profundamente a nivel internacional. En conclusión, un compendio del crimen violento en general.

P: ¿Alguna vez imaginaste que ese conjunto de casos que has investigado se transformaría en un libro? ¿Cómo llevaste a cabo esa decisión o fue una petición de los seguidores del blog?

R: La verdad es que nunca pensé en un libro. Todos sabemos que encontrar apoyo editorial, son palabras mayores. Sumado al esfuerzo que ello implica, debes encontrar una temática que resulte relativamente “vendible” y, en el caso de los asesinos seriales por ejemplo, no es un tema tan conocido o popular acá como podría ser en Estados Unidos o España. Esto, principalmente, porque nos resulta un fenómeno un tanto ajeno al registrar muy pocos homicidas de estas características en Chile, más allá de lo que hemos visto por las series de televisión o películas al respecto. Sin embargo, me encontré con una muy buena acogida por parte de los seguidores del blog. Si bien había varios chilenos, la mayoría eran españoles, mexicanos y argentinos.

Como el blog fue creciendo, mucha gente comenzó a visitarlo constantemente y mencionaban que era uno de los espacios en Internet más serios y completos sobre el tema, y varios me preguntaban si tenía pensado escribir un libro al respecto. En ese momento, la idea de publicar fue tomando forma. Yo mismo tengo una enorme colección de libros sobre asesinos seriales y si bien hay algunos excelentes, otros dejan bastante que desear. Así fue como me animé a publicar.

P: ¿Cómo fue el trabajo investigativo sobre la historia de los asesinos en series que aparece en la primera parte del libro? ¿Trabajaste con algún historiador o fue una investigación propia?

R: Sobre estos casos, abunda mucha información la verdad. Existen libros completos y documentales dedicados exclusiva y exhaustivamente a Vlad Tepes o Elizabetn Bathory por ejemplo. Para el objetivo de este libro, el trabajo con un historiador no fue necesario.

P: Respecto al mismo proceso de escritura, ¿has recibido ayuda de algún psicólogo para entender de mejor manera la mente de los asesinos que están dentro de esta investigación?

R: Efectivamente. Tengo la suerte de tener varios amigos y amigas psicólogos/as y hemos discutido sobre asesinos en serie… durante años! Al ser una constante en mi vida, el tema de la criminología nunca estuvo ausente en nuestras juntas. Les mencionaba los casos que me impactaban y tratábamos de analizar el perfil del criminal, su infancia, sus motivaciones y así contrastábamos nuestras conclusiones con las de los especialistas que tuvieron la oportunidad de entrevistarlos cara a cara. En el fondo, mi labor ha terminado siendo periodística; pero también he ido aprendiendo algo de psicología forense por el camino, pues analizar perfiles psicópatas (por ejemplo) resulta bastante interesante cuando vas registrando estos casos.

P: Hablando de los casos que aparecen en los libros. ¿Cuál es el que más te impactó al momento de investigar?

R: La verdad es que hay varios que me han impactado, ya sea por la personalidad del asesino o los mismos asesinatos. El caníbal ruso, Andrei Chikatilo (el cual incluyo en mi libro), es uno de los que más llamó mi atención. Chikatilo devoró a 53 jóvenes entre los años 80 y 90 en la Ex Unión Soviética. Sus crímenes fueron tan sádicos y salvajes que, en un principio, se pensó que las víctimas habían sido introducidas en una segadora de trigo para, posteriormente, ser lanzadas en los gélidos bosques de Rostov. Cuando fue atrapado, con más de 50 años de edad, parecía ser un sujeto torpe, tímido y desaliñado; pero una vez que se presentó ante la corte, lucía irreconocible. Se rapó la cabeza, las cejas y vociferaba como un loco. Babeaba, se reía de los familiares de las víctimas y se desnudaba, posiblemente tratando de parecer un desquiciado y evitar la pena de muerte, aunque no lo consiguió. Era un asesino malvado, sádico y degenerado; pero plenamente consciente de lo que había hecho. Fue ejecutado en 1994 y pasó a la historia como uno de los peores asesinos seriales del mundo.

P: Leyendo el libro uno puede identificar que la mayoría de asesinos en serie proviene de Estados Unidos. ¿Eso se debe al acceso de información o efectivamente ese país tiene la mayor cantidad de este tipo de crímenes?

R: A la fecha, y desde hace más de 5 décadas, Estados Unidos registra la mayor cantidad de casos de asesinato en serie del mundo, aunque seguida de cerca de Rusia. Colombia, México y Brasil también aparecen como invernaderos de asesinos de esta naturaleza, y aunque el fenómeno aun es relativamente incipiente, ya está siendo estudiado.

P: ¿Qué opinas sobre la “admiración”, que se demuestra de distintas maneras, hacia estos asesinos en serie?

R: La verdad es que es algo relativamente normal hasta cierto punto, claro. Cuando se conocen casos de hombres y mujeres que rompen la ley y cometen una seguidilla de crímenes sin siquiera sentir arrepentimientos, la población en general los considera sujetos detestables. Pero, por otro lado, en algunos despierta cierta admiración. Esta admiración, seguramente, va de la mano de la fantasía en torno al sujeto que comete la acción: Alguien avezado, amoral, que no tiene sentimientos y que es capaz de hacer cualquier cosa con tal de cumplir con sus fantasías o metas en la vida… casi como el “superhombre” que postulaba Nietzsche en su filosofía. Es así como algunos pueden admirar a Al Capone, John Dillinger o Pablo Escobar, porque además de responder al falso estereotipo de “criminal romántico” que roba para darle a los pobres, eran sujetos sumamente inteligentes y astutos. El problema es que los asesinos en serie no son delincuentes ordinarios; sino psicópatas crueles, pervertidos y cobardes, a los cuales los mueve principalmente el sadismo y el asesinato en sí mismo. Entonces ¿Qué los hace atractivos para algunos? Posiblemente el simple hecho de que son “famosos” y la errada imagen que la TV o el cine nos ha dejado de ellos, como si todos fuesen un clon del carismático personaje que personificó Anthony Hopkins en el “Silencio de los corderos”.

P: Respecto a nuestros casos chilenos, sobre los psicópatas de Viña del Mar y el psicópata de Alto Hospicio, han circulado distintas teorías. ¿Tienen algún tipo de credibilidad esas teorías, según tu punto de vista?

R: Es muy difícil afirmar algo así. Si comienzas a documentarte con respecto a estos dos casos en particular, todo parece estar resuelto. Sin embargo, siempre van a haber vacíos.

Sobre los psicópatas de Viña del mar, se dice que Topp Collins y Sagredo no fueron los verdaderos autores de los crímenes y que se les acusó injustamente; aunque ellos mismos reconocieron todos los asesinatos y existieron varios testigos de sus ataques. Tras su detención y ejecución, no volvieron a registrarse casos similares en la región.

En el caso de Alto Hospicio, Julio Pérez Silva (el acusado) ahora se retractó de sus declaraciones iniciales, en donde confesó ser el psicópata asesino. Sin embargo, tras su detención, no se registraron más desapariciones en la zona. Aun así, existen versiones algo contradictorias que, bajo mi punto de vista, podrían ser verificadas.

P: Personalmente encontré que hubo mucho cuidado en entregar la información, tanto en los datos como en el lenguaje utilizado. Cuéntanos sobre la línea utilizada, ya que algunos autores podrían haber optado por inflar datos de asesinatos o utilizar un lenguaje más morboso sobre ellos.

R: Una de las principales razones que me movieron a escribir este libro, fue la de presentar un tema complejo de forma fidedigna y no tan amarillista como podría ser (salvo la portada que puede resultar un poco espeluznante). Es muy fácil hacer un circo con una temática como la de los asesinos en serie. Lamentablemente, al ser presentado de esta forma, dicha investigación corre el riesgo de transformarse en algo más amarillista que otra cosa. Quizá, bajo un punto de vista más simplista, si el único objetivo del autor es despertar el morbo de sus lectores y contar historias exageradas, inflando el número de víctimas del asesino, esperando impresionar o provocar pesadillas, me parece relativamente válido. El problema es que varios de estos casos, tocan fibras bastante sensibles, sobre todo para aquellos que han sido víctimas directas o indirectas de este tipo de criminales. Como mi idea no es la de hacer una apología al crimen violento, decidí redactar todo de forma directa, fidedigna y con una bibliografía sólida, sin caer en el morbo. Al mismo tiempo, tampoco utilicé un lenguaje excesivamente técnico pues, finalmente, esta recopilación de biografías tiene el fin de entretener a aquellos a los que este tema les resulte interesante; pero no sin anteponer un marco teórico que explique bien el fenómeno y el porqué es necesario que documentos de esta índole sean perpetuados.

P: ¿Quedaron casos por incluir en otra entrega o éste sería un libro único?

R: Para ser sincero, quedaron muchos casos fuera. Tanto que podría escribir uno o dos libros más. Me han hecho varias preguntas por un segundo volumen pero, por ahora, no he conversado al respecto con la editorial, aunque no lo descartaría.

P: Existe una serie de libros chilenos llamados “Historia freak de…”. Con la cantidad de información que manejas sobre asesinatos, ¿has pensado en elaborar un libro exclusivo de datos “freak” como los que comentas en el libro sobre los músicos que compraban artículos pertenecientes a asesinos seriales?

R: Claro. A medida que empecé a investigar sobre el tema, la cantidad de datos curiosos respecto a la cultura pop y los asesinos seriales, se incrementó de forma asombrosa. Referencias a asesinos en serie en la música, el arte, el cine o la televisión, muestra un abanico enorme de posibilidades.

Por ejemplo, Netflix dio un bombazo taquillero con la serie “Mindhunter”, historia basada en hechos reales que narra las entrevistas realizadas por los agentes del FBI Robert Ressler y John Douglas a varios “serial killers” de los años 70 en Estados Unidos.

En unos meses más, tendremos al actor Zac Efron personificando a uno de los peores asesinos seriales de la historia, Ted Bundy. Y aunque no se trata de un asesino serial, DiCaprio y Brad Pitt se han unido a Tarantino para grabar una cinta sobre Charles Manson, otro de los más famosos criminales del último siglo.

Como ves, datos hay de sobra. Un libro sobre la cultura pop y los asesinos de este tipo, es bastante factible.

P: ¿Proyectos futuros?

R: La verdad, sí. Además de escribir, también me dedico a dibujar y hacer cómics. El año 2016, publiqué mi primera novela gráfica, llamada “El Corvo Beltrán”.
En estos momentos, me encuentro trabajando en otra novela gráfica que trata sobre personas que fueron exhibidas en circos “freaks” en EE.UU. y Europa durante los años 1900 y 1960 aproximadamente. Historias reales sobre las cuales me he documentado y espero tener lista a finales del 2019.

P: ¿Autores o referencias literarias favoritas?

R: Allan Poe, Horacio Quiroga, Julio Cortázar, Patrick Süskind, Franz Kafka. También otros autores de novelas gráficas como Charles Burns, Daniel Clowes, Suehiro Maruo, Shintaro Kago o Robert Crumb.

P: ¿Cuál es tu música favorita que te ayuda con el trabajo de creación de tus obras?

R: Nirvana, Alice in Chains, Chris Cornell, Pantera, The Mars Volta, At The Drive In, The Fall of Troy, Mac Demarco, System of a Down.

P: ¿Series o películas que recomiendes relacionadas con el tema de tu libro?

R: En series, “Mindhunter” es la que más me ha gustado al respecto, principalmente porque explica el origen de la investigación sobre los asesinos en serie (aunque tiene algunos errores y los típicos estereotipos utilizados por el director David Fincher, pero es sumamente disfrutable). “Dexter” no la puedo ver ni en pintura la verdad. En películas, recomendaría: “Seven”, “Mi amigo Dahmer”, “Monster”, “Henry, retrato de un asesino” y “Citizen X”.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Pama y los últimos rebeldes: Libro dos



Daniel Fernández Leiva y Francisco Fernández Leiva nos presentan la continuación de la novela gráfica iniciada en “Pama y los elegidos: Libro 1”, ahora con “Pama y los últimos rebeldes: Libro 2” a través de Línea Editorial, el cual es la segunda de las tres partes que componen esta aventura. En el Libro 1 conocimos a Pama, que es una niña con un origen casi divino quien, tras un viaje para buscar la iluminación espiritual, regresa a su hogar, pero su pueblo fue atacado y asesinado todo habitante, excepto su amigo de toda la infancia Amun. Es así que emprenden un camino para buscar respuestas y todo indica que deben dirigirse hacia Megavolta. En ese camino conocen a sus actuales amigos Fulca y Zighdan.

En este libro, la travesía del grupo de amigos se va desarrollando a medida que se va conociendo el pasado de cada personaje. Pama y Amun, producto de una meditación emprenden un viaje espiritual hasta llegar a un templo donde deben enfrentar a un falso profeta y en ese mismo viaje se reencuentran con su querido maestro, quien los ha estado cuidando durante todo este tiempo.

Así es como Pama va demostrando sus grandes poderes y su mensaje de rebeldía entre los habitantes de este mundo, lo que resulta ser una amenaza para el villano Gespent, un joven monarca cruel y despiadado, que tiene a su cargo un gran ejército de seres calavéricos movilizados por una extraña magia negra. Sobre este villano también conoceremos parte de su pasado y el origen de tanto odio que lo lleva a buscar venganza contra los habitantes de los distintos pueblos de estos nueve reinos.

Durante el viaje de Pama conoceremos nuevos personajes, más lugares y sus religiones, que es algo muy importante para esta historia. De esta manera Pama se va haciendo de nuevos aliados y el grupo de amigos sigue creciendo, cada uno con aspecto y personalidades muy distintas, pero también habilidades que los hacen ser único y muy necesarios para la misión que se han dispuesto a llevar.

A medida que avanza la aventura, seremos testigos de que el peligro que cae sobre este particular grupo se hace cada vez más intenso, con adversarios más poderosos. En ese riesgoso camino veremos una pelea espectacular entre el grupo de amigos de Pama y el ejército del “Régimen Oscuro”, en las afueras del pueblo de Tenrau, donde conocen a un ser mitológico llamado Mastón. En otras contiendas no siempre salen victoriosos, ya que también veremos hechos trágicos que nos dejarán en suspenso con lo que pueda ocurrir más adelante.

A diferencia del “Libro Uno”, que era una introducción para este mundo y como se configuraban los distintos reinos, este libro tiene como objetivo profundizar en los personajes que componen esta aventura y el comienzo del enfrentamiento directo entre Pama y el villano Gespent “General Sobra” (junto a su brazo derecho Khinger). Respecto a la esa lucha, siempre existe por el lado de Pama, la intención de solucionar los problemas a través del diálogo como primera opción. Además de entregarles un poco de dignidad a los derrotados.

La historia de Pama nos saca por un rato de los cómics dedicados a los superhéroes y nos introduce en una hermosa historia llena de fantasía, hermosas ilustraciones y demasiado detalladas, donde se puede ver un trabajo muy dedicado, con mucho cariño hacia la obra y para entregar mensajes de paz, una búsqueda de respeto entre las especies provenientes de distintas culturas y unirse para doblegar la tiranía existente.




¿Dónde conseguirlo?

En Librerías Antártica:

Editorial Estratos:

Conversación con Alejandro Ruiz Norambuena sobre su obra "Carmen del Pino"


¡Hola! Alejandro Ruiz Norambuena, autor de "Carmen del Pino: La leyenda de la segunda mujer fusilada en Chile" conversó con La Frontera de los Libros para contarnos sobre el nacimiento de su obra, de dónde surge la idea de escribir sobre esta leyenda rural, el aspecto social retratado en formato de guion de obra de teatro, el personaje de Laureano, etc. Además nos cuenta sobre sus próximos proyectos, trabajos actuales que se pueden visitar en Wattpad, sus escritores y obras favoritas, música preferida, etc. 

Muchas gracias por darse el tiempo de responder a tantas preguntas, por ayudar a difundir historias de nuestra tierra y ¡éxito en sus próximos trabajos!


P. ¿Cómo ha sido el recibimiento de esta obra?

Excelente, Carmen del Pino ha recibido muy buenas críticas de lectores de distinta índole, desde profesores especialistas en teatro, como Patricia Henríquez, quién es profesora de teatro en la Universidad de Concepción,  Marta Contreras,  experta en teatro, que está viviendo en Washington EEUU, Hans Fernández, quien es profesor de Literatura en Europa, escritores regionales, como alumnos de liceo y lectores en general, quienes nunca antes habían leído una obra dramática y me motivan para seguir escribiendo en este género.

P. ¿De qué manera surgió la idea de escribir sobre la leyenda de Carmen del Pino?

Fue una casualidad, trabajé durante 9 años en la comuna de Florida y en los planes y programas de esos años debía enseñar una asignatura electiva denominada “Literatura e Identidad”, en ella los alumnos debían hablar sobre aquellos rasgos o características que hacían de su entorno un lugar único en la historia del país, así fue como uno de ellos me señaló: “¿Ha escuchado hablar de la leyenda de la piedra de la fusilada, la segunda mujer fusilada en Chile?” Luego el profesor e historiador, Salvador Jaramillo, me entregó antecedentes históricos del juicio de Carmen del Pino.

P. ¿Puedes comentarnos un poco más sobre esas referencias literarias para escribir bajo este formato la obra?

El formato “obra de teatro” surge de la motivación de un grupo de estudiantes. En esos años estaba a cargo del grupo de teatro del Liceo IEF de Florida, mi idea era escribir una pequeña dramatización, con respecto a Carmen del Pino y su leyenda. Luego esto se transformó en tres actos y un libro.

P. ¿Qué problemas sociales abarca la obra de Carmen del Pino? ¿Estás satisfecho con haber tocado todo lo que querías transmitir con este trabajo?

La obra toca variadas problemáticas de la Época, una de ellas es la cantidad de injusticias sociales por las que pasaban, la gente pobre y por sobretodo la mujer. Son épocas de machismo maltratador, en la que un hombre con poder podía hacer de su antojo con aquellos que dependían económicamente de él, Carmen del Pino era una mujer de carácter que no permitió ser pasada a llevar por cualquiera. Aun así, fue violada y obligada a casarse con su violador, situación muy común en el Chile rural. Otra problemática social es la pobreza, una persona pobre era peor que un criminal, el “Patrón” podía hacer lo que se le diera la gana con su peón, torturarlo, matarlo, violar a su esposa, hijo o hijas.


P. Coméntame sobre Laureano. Se termina convirtiendo en el protagonista principal, junto a Carmen.

Laureano Carrasco es un personaje real, pero construido desde la oralidad, las personas vivas de Florida lo recuerdan como un héroe “al que la vida lo trato muy mal”. Como todo protagonista carga con la moral y los principios de su época, él es como un héroe de tragedia griega, la idea es provocar catarsis con su desempeño. Pero su historia y sus características son propias del Floridano ideal de esos tiempos, como diría Shakespeare él es “un juguete del destino”.

P. ¿Cómo fue el trabajo de investigación?

Fue un trabajo arduo, de mucha lectura, que duró alrededor de dos años. De investigar en la Universidad de Concepción, en la Biblioteca Municipal, Registros históricos del archivo Nacional, en la biblioteca del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, de leer periódicos antiguos, registros eclesiásticos, libros de historia que hablaran sobre Carmen del Pino histórica. El problema fue que los registros en Florida fueron quemados junto con su catedral en un incendio de proporciones en el siglo pasado, pero eso será narrado en otro libro que ya he terminado y que está siendo evaluado por un par de editoriales.

P. ¿Tienes algún gusto especial por la historia local? ¿Existe mucha de nuestra historia, sobre todo en regiones, por investigar y dar a conocer?

Me fascina la historia local, creo que lo que construye a una persona es su historia, hemos estudiado por años la historia de occidente (me refiero a Europa, América, desde mi punto de vista no es occidente ni oriente es América). Creo que es hora de destacar aquellas historias que nos han construido como pueblo y nación, estas historias están ocultas y, a su vez, están presentes cada día en las leyendas locales de cada pueblo, provincia, barrio, población, etc.

P. ¿Cuál es tu relación con las leyendas locales de tu región?

Mi relación con las leyendas locales, desde la escritura, está vinculada con el género dramático y la poesía, creo que debemos luchar por conservarlas y revivirlas, ellas son parte de nuestro constructo social, es decir, fuimos diseñados como cultura y sociedad gracias al desarrollo identitario que las leyendas proyectan de nosotros, en el plano pedagógico está en enseñarlas y recordarlas. Las nuevas generaciones deben conocer la visión de mundo de nuestros antepasados, deben saber cómo fue el país en el que viven no solo desde la historia oficial, sino también desde la oralidad de las leyendas.



P. Entiendo que escribes tus trabajos en Wattpad. ¿Qué podremos encontrar en ese espacio?

En la plataforma Wattpad he publicado el primer acto del libro Carmen del Pino, esto nace de una sugerencia publicitaria de la editorial LAR, a cargo del poeta Omar Lara, también estoy trabajando por primera vez en narrativa, una novela que se denomina “El Camino del Chasqui”, es un texto escrito en primera persona que narra la experiencia de cinco indígenas prehispánicos. Este relato será parte de una trilogía y pretende mostrar, mediante la escritura fantástica y mitológica, la cultura de nuestros pueblos ancestrales. Cada uno de los personajes tienen una misión encomendada por sus distintas divinidades, Una aprendiz de curandera que desea llegar a ser tan poderosa como su maestra la Anciana niña y su aventura la lleva a la Cultura Tiwanaku, Otro personaje es un hábil rastreador que es golpeado en la cabeza por un Chasqui, esto detona la proyección de sueños que son demasiados reales para ser solo sueños, estos lo llevan a realizar un viaje a las culturas desarrolladas del norte, otro personaje es un pescador que desea construir una embarcación que le permita llegar a la cuna de los dioses, en el transcurso de esa encomienda aprende el lenguaje del tiempo… También estoy trabajando en textos Dramáticos de carácter escolar, como “El Camino de Ragnar”, basado en el mundo Vikingo y su serie y “La Decisión de Ahio”, “El príncipe Rapanui” la que estoy terminando de corregir.

P. Tu trabajo se extiende además hacia la poesía y como dramaturgo. Coméntanos un poco de ese trabajo.

Mi labor como escritor se inicia con la poesía, creo que me siento más poeta que dramaturgo, pero paradójicamente solo he publicado dramaturgia, la poesía aun no nace al mundo, creo que se debe a que es más fácil publicar narrativa y drama que poesía, la poesía te desnuda frente al mundo, la dramaturgia te oculta entre sus personajes.

P. ¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

Mis próximos proyectos literarios son varios, deseo publicar mi primer libro de poemas “Adolescere” (crecer en Latín), una obra dramática basada en una leyenda local que se llama “La Curva del Ingeniero”, terminar el primer libro de “El Camino del Chasqui”, trabajar en otra obra dramática sobre otra leyenda popular de Florida relacionada con “El Cristo” y algo más de poesía que aún no tiene nombre.

P. ¿Qué te ayuda más a la hora de escribir? Cine, series, música…

Creo que me ayuda la noche, el campo, la música y el silencio, desde el silencio habla la palabra del tiempo que fluye como flores en primavera.

P. ¿Obra de teatro favorita?

Hay muchas, me encantan las obras de Shakespeare: “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “El Mercader de Venecia”, “Macbeth”, todas jajajaj. Me encanta “Fuenteovejuna” de Lope de Vega, “La Vida es Sueño” de Pedro Calderón de la Barca. “Esperando a Godot” de Samuel Becquett y de nuestro país me encanta “La pequeña Historia de Chile” de Marco Antonio de la Parra  y una de la obras chilenas que más ha marcado mi labor como escritor y ha sido una constante influencia es “El encuentramiento” de Juan Radrigán, para mí fue toda una revelación el poder hablar con él.

P. ¿Música que te inspira?

Música Clásica y Heavy Metal, Metal sinfónico, Jazz, Rock Clásico.

P. ¿Autores y/o libros favoritos?

Mis gustos siempre serán por los clásicos: Homero, Shakespeare, Cervantes, Lope, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Arthur Rimbaud, Leopoldo María Panero, Rabindranath Tagore, Jorge Luis Borges, Nieztsche, Foucault, Delleuze, Platón, Omar Lara. La lista es interminable… De Homero me encanta “La Odisea” y “La Ilíada”, pero sobretodo “La Odisea” y “El Retorno del Héroe”, creo que todos viajamos lejos de Ítaca para volver transformados en otro. Shakespeare, Hamlet y su venganza con respecto al asesinato de su padre, me encanta “el teatro en el teatro” presente en esa obra y el nivel poético de su escritura. De Lope su “Fuenteovejuna”, la revolución de un pueblo en función de las injusticias de su regente el Comendador. De Vicente Huidobro su “Espejo de Agua”, “Non Serviam” y “Altazor” ¡¡tremendo poemazo!! Podría seguir comentando hasta el infinito y no me aburriría, pero me encantan los clásicos, ahí están todas las respuestas a nuestras esenciales incógnitas.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Atom Candy: Temporada 2



Sergio Alejandro Amira, Pablo Santander T. y Jossy Alburquenque presentan “Atom Candy” Temporada 2 a través de Línea Estratos, donde seguirán las aventuras de Javiera, ahora en una nueva etapa de su vida.

Esta genial novela gráfica comienza con Nury recordando cuando compartía con Javiera de más tiempo juntas, relajándose y disfrutando de la música. Luego se encuentra con una aventura en un espacio textual que opera como escenario liminal onírico (si es difícil de comprender imaginen a la pobre Nury intentando entender qué es lo que ocurre), donde su enemiga del colegio es una gigante y la persigue por un hecho ocurrido en el libro primero de Atom Candy. También en ese escenario que construye Nury, logra entrar a un Portal donde se le revela una palabra, “MU”. Esa palabra tendrá un misterioso significado que tendrá que resolver una vez que es devuelta a la realidad.

La historia que se va desarrollando salta de un tiempo anterior al del primer libro, cuando Nury y Javiera eran cercanas a un tiempo posterior, cuando ya han salido del colegio y al parecer no tienen ninguna relación. También contiene mucho más misterio, ya que sumando antecedentes a la extraña experiencia de Nury, aparece una niña de 12 años que asegura estar embarazada sin haber tenido relaciones con ningún hombre. Sobre esa misma niña existe alguien que le acecha, desconociéndose si es una amenaza o alguien que le intenta proteger.

Como se puede ver, en esta temporada de “Atom Candy” aparece más nuestra amiga Nury, de quien comienza a desarrollarse su historia dentro de esta verdadera “teleserie”, pero vamos con Javiera. Ella buscando su propia identidad, primero debe intenta tener un referente, por lo que imita el look de su artista favorita lo que le lleva a conocer a una joven artista callejera que tiene su mismo nombre, a la que comenzaremos a seguir su historia, marcando el cambio de etapa que vive la joven…

Veremos entonces a una Javiera ya más madura, como vocalista de una banda de rock llamada “Atom Candy”, donde comienza a tener éxito, pero también a través de ella se tocan temas más complicados, sobre el éxito de una joven y en especial de temas amorosos, que es la trama que más resalta de la novela. En sus personajes femeninos podremos ver el cambio que experimentan, del paso de ser jóvenes a adultos y esa es la principal característica de las dos temporadas de esta novela gráfica. Si bien es una historia muy real, deja al lector expectante ante algunas fantasías que puedan ir apareciendo. Siguen los misterios cuando se nombra a la hija de un tatuador, que conoce nuestra amiga rockera, y que también se llama Javiera.

Como vemos, existen hartos misterios en esta temporada, muchos más que en la primera, además de otros personajes. Por ejemplo, vemos las historias de las distintas etapas de Javiera, lo ocurrido con Nury y su distanciamiento con Javiera, la niña embarazada quien es acechada por una mujer y también veremos la extraña aparición de Bo, quien desde la primera temporada presenta una gran incógnita sobre su rol en la novela.

Sergio Alejandro Amira como co-creador, junto a Pablo Santander T. presentan una gran historia, donde se suma Jossy Alburquenque en las ilustraciones, quienes plasman de manera espectacular lo que el guion quiere transmitir. Veremos dos estilos distintos de ilustración en escala de grises, sin embargo, no es una diferencia que vaya a cambiar el sentido de la historia o entregue una visión distinta a los personajes. Todo lo contrario, existe un excelente complemento para esta obra.

Respecto al trabajo de ilustraciones se puede ver en su portada a Javiera con el look usado en la banda “Atom Candy”, a su pareja llamada “Emma”, el tatuador que conoce luego de un concierto con su banda y su amiga del colegio “Annie”.

La historia queda abierta para una nueva temporada y si bien podría cerrarse en un libro más, también la historia, cada personaje nuevo que va apareciendo, posibles reencuentros, pueden hacer que aumenten las temporadas de “Atom Candy”. Es una novela gráfica que entretiene, con personajes e ilustraciones muy bien elaboradas, con una historia que va evolucionando por los temas actuales que va tocando.

¿Dónde conseguirlo?

Estratos Editorial:

Librería Antártica:

lunes, 19 de noviembre de 2018

Zombies Chilenos: Cuentos No-Muertos Nacionales



Áurea Ediciones hace este año 2018 lanzó el libro “Zombies chilenos: Cuentos no-muertos nacionales”. En su espectacular portada se puede ver un país destruido e invadido por zombies; un Costanera Center abandonado en una ciudad desierta; órganos humanos siendo devorados por nuestros guardianes naturales, convertidos en no-muertos, cambiando la "enseña" de nuestro Escudo Nacional.

Comienza con un prólogo de M. M. Kaiser que nos muestra el origen de la definición de zombie y una breve investigación sobre la materia, mezclando la realidad con la ficción, entregando información real sobre los antecedentes que se manejan sobre muertos vivientes en la actualidad y datos sobre zombies, como si viviéramos realmente una invasión zombie. Esta introducción nos abre el camino a 15 cuentos de terror. Presentada como la primera antología de zombies chilena, los autores van entregando distintas versiones para una invasión zombie, que puede venir desde el espacio, de un virus creado por científicos, de pueblos precolombinos o simplemente que muertos reviven producto de la magia. Acá va una breve descripción de cada cuento:

“Tarea de muerte”, por Johannes Lillo: María Esperanza escribe un correo a su amiga Almendra, donde le cuenta sobre una tarea para un taller de escritura autobiográfica y que trata justamente de ella y su transformación… Un relato de amor prohibido y sacrificio personal, para una historia terrorífica en una isla experimental chilena.

“El cuerpo”, por Daniela Cortés del Castillo: Una pareja de homosexuales, Juan Manuel y Feña, se encuentran ocultos, temerosos, debido a una amenaza que se acerca a ellos. Esa amenaza proviene de unas “bestias” que usan armas para darles caza disparando a la cabeza. Ellos, ocultos, tienen sentimientos, tienen recuerdos, pero también tienen hambre…

“El miedo llegó a Sotomó”, por Wladimir Soto Cárcamo: El terror proveniente de rostros familiares, donde esos rostros horrendos tienen miradas perturbadoras, llegando hasta una escuela rural de Sotomó (Región de los Lagos), en la que Nina Ortiz es profesora.

“Regreso a la Montaña de Hierro”, por Michel Deb: En el cuento de Michel Deb “La Montaña de Hierro”, que aparece en el libro de ciencia ficción del mismo nombre, nos encontrábamos con el teniente David Saint-Claire y un extraño virus que va convirtiendo a los miles de tripulantes de una fortaleza colonial, en pleno espacio, en seres con deseos de devorar cuerpos de manera incontrolable.  Hoy, 80 años después, otra nave espacial sale desde Valparaíso y reciben un aviso que los lleva nuevamente a esa fortaleza, rescatando un cuerpo que se encontraba bajo un criosueño y es entonces que comienza el horror…

“Resucitó en la ruta 5”, por Carolina Brown: La doctora Gabriela Arriaza es profesora guía de tesis para una estudiante de antropología a quien incluye dentro de su grupo de trabajo para una expedición de arqueología en el norte de Chile. La tesis trataría sobre un estudio del rol de la máscara en las prácticas funerarias de los pueblos precolombinos de la zona. La expedición tiene un prematuro éxito que se transforma en terror y el principio de todo…

“Corazón roto”, por H.A. Riquelme: La historia de Pedro contiene una gran desilusión amorosa, que hasta el momento pensaba que era lo peor que le podría ocurrir. El destino le lleva a viajar hacia la Isla de Pascua y en el vuelo de vuelta una mujer comienza a gritar de manera histérica durante el vuelo, luego de ver algo en su teléfono. ¿Qué pudo ver esa mujer para causar tanto pánico que luego se extiende al resto de los pasajeros?

“Virus”, por Jorge Araya Poblete: Catalina trabaja en investigaciones virales para el Estado de Chile. Su jefe busca dar con una vacuna del virus de la pandemia que afectaba a toda la población, con la idea de ganar un premio Nobel. Algo sale mal en ese laboratorio y Catalina debe trabajar contra reloj para ayudar a la humanidad.

“Las entrañas de la tierra”, por Michael Rivera Marín: Mineros muertos hace décadas por derrumbes generados en las minas de Lota se levantan como zombies, mordiendo a la población de la zona, pero su avance se debe a un objetivo distinto al de solamente comer carne humana. Un relato de mucho terror, donde el autor demuestra el amor por la zona de Lota, mencionando sus lugares más atractivos para visitar, por medio de Cathalina y Nataniel y además comentar la dura vida que tuvieron los mineros del carbón, con mucho sufrimiento e injusticias cometidas.

“El camino”, por Pablo Pinto Canales: Un grupo de ejecutivos se encuentran lejos de su hogar por motivos de trabajo. Luego de una noche de excesos retornan a sus hogares, pero en el camino un accidente convierte el horror de la muerte en algo mucho mayor: un terror devorador…

“Viven”, por M. M. Kaiser: El título es similar al libro “¡Viven!” de Piers Paul Read de 1974, donde relata la experiencia de unos rugbistas uruguayos que tuvieron un accidente aéreo en plena Cordillera de Los Andes, cuando se dirigían hacia nuestro país el año ’72. M. M. Kaiser ve una similitud en la historia de un viaje de ida y vuelta de Jaime Cuevas desde Chile hacia República Dominicana. Jaime no vuelve igual de como se fue, por lo que el cruce de la Cordillera de Los Andes se convierte en un verdadero desafío y un riesgo para toda la tripulación. Recrea el canibalismo vivido ese año, pero ahora tiene un ingrediente adicional…

“El origen de todo”, por Felipe Uribe Armijo: Trata de hombres tan enfermos que apenas se pueden considerar humanos. Los llamados “topos”, tienen u único fin y es comer carne humana. Juan y su hijo Marcelo, dentro de la reducida población de humanos, huyen de los topos encontrándose con un científico que dice estar en búsqueda de la cura contra la pandemia. En el laboratorio encuentran un ser con el que se ha experimentado y un gran secreto que guarda el científico sobre el inicio del virus…

“El reino de la noche”, por Sergio Fritz Roa: Un abogado trabajando de manera nocturna sale a la calle en su vehículo en busca de cigarros. Cuando va de vuelta en hacia su trabajo atropella a un vagabundo. Todo se vuelve terrorífico en ese momento en medio de la oscuridad, enseñándole que la noche es un imperio que cae temporalmente sobre el día. Un relato sobre el cambio de mando entre lo vivo y lo muerto.

“La conjetura de Siracusa”, por Sergio Alejandro Amira: Siguiendo con sus narraciones infanto-juveniles, Sergio Alejandro Amira nos relata la visión de una niña o niño, viviendo luego de la pandemia que provocó el brote Z. Entrega una visión post apocalíptica del mundo, donde cuenta el ordenamiento posterior al brote del virus y como quedaron repartidos los seres humanos sobrevivientes en los distintos continentes. ¿A quién le cuenta todo lo que ocurre en el planeta Tierra y sobre su familia?

“Un corazón carcomido por gusanos”, por Pablo Rúmel: Un escritor intenta escribir su tercera novela llamada Dodradeck, para lo cual su tío le comienza a criticar su trabajo con el fin de que él se introduzca tema y que solamente existía una cosa que valía la pena escribir. Ese tema es sobre La Muerte y para eso debe buscarla…

“El llamado de la carne”, por Ignacio Fritz: Lleva ese título debido al apetito sexual que presenta Ike Salazar, quien junto a Adán Tabucco, era uno de los pocos sobrevivientes en Chile, luego del Apocalipsis-Z. Ellos tienen como objetivo llegar a la Ciudad de Nacimiento, ya que es el nuevo Edén. Sin embargo, en su misión se encuentran con una mujer con quien Ike Salazar desea escapar todo el deseo sexual guardado por tanto tiempo, pero esa mujer maneja información importante sobre la persona que liberó el virus que provocó la pandemia.

Son 15 relatos muy entretenidos, muy bien desarrolladas en nuestro país. Cuentos cargados de terror zombie, con grandes narraciones, donde cada autor despliega su mejor repertorio para crear un buen cuento que provoque mucho miedo, desparramando mucha sangre para despertar en nosotros ese temor hacia los seres que se levantan de la muerte, con ganas de devorar carne humana, llevándonos a pensar qué haríamos nosotros en el caso de vivir un Apocalipsis Zombie en nuestro planeta y en específico en nuestro país. 


¿Dónde encontrarlo?

Líbrerías Antártica:

Trayecto Bookstore:

Disponible en Amazon como ebook




miércoles, 14 de noviembre de 2018

Monstruos Humanos



Alvaro Matus, autor de la novela gráfica “El Corvo Beltrán” (2016), nos presenta este año su libro “Monstruos Humanos”, a través de la editorial Línea Estratos, donde en sus 427 páginas se expone un conjunto de biografías y casos que muestran la retorcida naturaleza de los asesinos en serie en la historia de la humanidad, además de incluir psicópatas de nuestra propia historia chilena.

Hablar de asesinos seriales es algo complejo, debido a que se podría considerar en esta categoría incluso a dictadores asesinos. Sin embargo, Alvaro Matus se encarga, en la primera parte del libro, de definir y explicar muy bien quienes son considerados psicópatas y quienes son asesinos seriales, haciendo un análisis del perfil, sus motivaciones y la manera de actuar. Considerando que el término de “asesinos en serie” es reciente, se incluyen de igual manera en esta categoría muchos criminales antiguos, que gracias a su poder e influencias podían satisfacer sus deseos más perversos y el paso del tiempo los convirtió en verdaderas leyendas.

Monstruos humanos es un libro que busca comprender el comportamiento de la mente humana. Cabe mencionar que estamos en una sociedad donde abundan los psicópatas, pero sin llegan al grado de asesinar, ya que no todos los psicópatas son asesinos ni todos los asesinos son psicópatas. Es por eso que en este libro se muestras aquellos psicópatas que han llegado a convertirse en asesinos en serie, para lo que se construye la historia de cada uno de ellos desde sus raíces, no con el fin de justificar su actuar, sino para elaborar un perfil.

Alvaro Matus comenzó con este proyecto el año 2011, por medio de un blog (http://grotesqueandarabesque.blogspot.cl), donde exponía los casos criminales de muchos de los que aparecen en este libro. Luego agrega un mayor trabajo narrativo para hacer historias atractivas para el lector, donde además se actualiza para agregar asesinos que aparecen en series que hoy en día se emiten. En este libro encontraremos asesinos conocidos y otros que desconocemos sus casos y que incluso no se encuentra información en español.

Las biografías de los principales asesinos son expuestas por Alvaro Matus relatando su infancia, sus inicios como criminales, su historial de asesinatos, el juicio que enfrentaban y sus condenas (para los asesinos que lograron ser enjuiciados). Gracias a estos casos podremos ver los patrones que van siguiendo los distintos asesinos. También, tendremos algunas historias más extensas que otras y va a depender de la investigación criminal que se haya efectuado y los antecedentes que se reunieron sobre los asesinatos de cada individuo, ya que a algunos se les comprueba la extensa cantidad de asesinatos, mientras que en otros solamente se presume o el asesino se jacta de ellos sin ser probado.

Muchos crímenes han servido como guion de películas de terror, como máscaras de rostros humanos, ropas hechas de piel humana, etc. Los casos han servido como inspiración o directamente sirven para hacer una serie o película sobre el asesino. Por ejemplo, el caso que inspiró a Stephen King para su libro IT, mientras que la película Zodiac recuerda el caso policial. Por lo, tanto este libro nos servirá como una guía donde podremos identificar las historias que vemos en TV o para buscar alguna película que va mencionando el autor a lo largo del libro.

Podremos ver cómo estos asesinos despiertan una curiosa admiración o atracción en mujeres que se enamoran de aquellos criminales. De esa manera, las apariencias de muchos asesinos son como una persona normal, pero esconden un peligro para los demás y eso demuestra que: “… un cruel asesino no necesariamente luce aterrador, ni sale echando espuma por la boca”. En cuanto a la admiración o fanatismo por estos casos, Alvaro Matus nos entrega varios datos “freak”, como que los vocalistas de Korn y Cradle of Filth han adquirido pertenencias de algunos asesinos.

Hablando de nuestro país, existen muy pocos casos de asesinos seriales y ellos son recordados y presentados en este libro: “Los psicópatas de Viña del Mar”, el “Psicópata de Placilla” y el “Psicópata de Alto Hospicio” (Julio Pérez Silva), tal vez el más odiado psicópata, debido a que el caso aún permanece muy presente en nuestra memoria colectiva y existen muchas dudas por resolver.

Cuando murió Charles Manson, en noviembre del 2017, pude advertir que a nivel mundial este asesino y muchos más causaba fascinación en muchas personas, además de una creciente aparición de series sobre sus casos. Por eso busqué un libro que hablara de los distintos asesinos y me fue difícil encontrar alguno que se acercara a lo que buscaba, donde si bien existen, como “Manson. Retrato de una familia” de Vincent Bugliosi y Curt Gentry, no era lo que quería encontrar. Hasta que apareció Monstruos Humanos este año y era justamente lo que necesitaba, además escrito por un autor nacional.

Monstruos Humanos es un libro crudo, pero no llega a ser morboso, donde se presentan los antecedentes de manera simple para el lector, a través de una línea de tiempo en cuanto a las biografías de estos asesinos, comenzando por Jack el destripador. Lo brutal e impactante que podamos leer proviene de los casos por si solos y no de exceso de adornos que pueda introducir el autor, ya que su idea siempre fue entregar un trabajo serio, considerando las fuentes más fidedignas.

¿Dónde encontrarlo?

En Librería Antártica:

En la página de la editorial:

En el blog de su autor: