jueves, 16 de agosto de 2018

Rapa Nui - Una herida en el océano



Mario Amorós, autor español de una serie de libros y de las biografías de Salvador Allende, Miguel Enríquez y Pablo Neruda, que se han transformado en referentes para todos quienes quieren estudiar sobre aquellos personajes, en esta oportunidad nos entrega “Rapa Nui – Una herida en el océano”, que después de leer, claramente se convertirá también en un libro imprescindible para todos quienes se interesen en nuestros pueblos originarios y/o por la historia de Chile, donde el último tiempo han aparecido varios libros sobre el lado B de nuestra historia, ahora podremos aprender sobre la historia poco contada de Rapa Nui.

El libro presenta un relato histórico cargado de dolor, ya que, si bien en la actualidad se considera como un verdadero museo al aire libre, ocurrieron en la isla sucesos que hasta el día de hoy se busca reparar y que aquí aparecen narrados a través de un gran trabajo de recolección de datos.

El relato comienza desde la creación como isla, su “descubrimiento”, el origen de su nombre utilizado por el pueblo originario y el nombre puesto por quienes la “descubrieron” (la fecha coincide con un día de Pascua) con su explicación del por qué ese nombre no es bien aceptado por los habitantes de la isla (de hecho hace pocos días el presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley para modificar ese nombre a Rapa Nui). Luego pasa a narrar sobre las primeras sociedades que se establecieron, los mitos detrás de los primeros poblamientos, etc.

A través del texto, nos hace un repaso del nacimiento de los rituales, haciendo principal hincapié en la elaboración de los moáis y el significado del mana para los isleños. Posterior a eso hace un repaso de las campañas de conquista por parte de los españoles en nuestro continente y sus exploradores que llegan a la Isla. Durante las décadas del ’60 y ’70 del siglo XIX se produjo la más grande catástrofe para la isla, que casi llevó a la desaparición de la población. Aquí aparece contado de una manera muy directa, con reseña a lecturas de esa época que contaban lo sucedido y que van añadiendo ingredientes para esta parte del libro que es contado de manera desgarradora.

Durante la lectura podremos ver que se hace mención a la toma de territorios de manera irregular por parte de Chile, tanto en La Araucanía como en la Tierra del Fuego y otros territorios anexados al país luego de la guerra del Pacífico. Todo eso coincide con la incorporación de la isla al territorio chileno. Para lo anterior se hace una breve biografía de Policarpo Toro y su negociación con quienes se consideraban dueños de la isla, además de llegar a un acuerdo con el propio de rey de Rapa Nui. En lo anterior profundiza un poco más para entender a la perfección como se llevó a cabo la incorporación de la isla al territorio chileno y no a otras potencias internacionales que, en ese tiempo, se repartían el mundo.

Luego de la incorporación de la isla a nuestro territorio, el negocio de la ganadería se toma este territorio a través de Enrique Merlet, donde nuevamente el libro nos muestra, de manera dramática, un nuevo camino a la extinción del pueblo rapa nui, debido al hacinamiento en un pequeño reducto en la isla, al trabajo como esclavos llenos de abusos (muy parecido al trabajo en las salitreras de la misma época) y a enfermedades mortales como la lepra. En esta parte del libro podremos enterarnos del trato inhumano hacia los “nativos canacas” como eran llamados en esa época. Es aquí donde aparece la figura de Angata Veri Tahi, una mujer con un gran magnetismo y fue capaz de idear una rebelión buscando condiciones humanas para los originales de la isla.

Durante el gobierno de Carlos Ibañez se producen destierros de presos políticos a la isla. Pronto comienzan también a llegar personas con el ánimo de cambiar la situación de los habitantes de la isla, como Guido Beck. Se comentan algunos avances como impartir educación en la isla. Sin embargo, para el Estado, era considerada como una parte de nuestro territorio con poca importancia por lo que es puesta a la venta, incluso aparece como posible compradora la misma Alemania Nazi.

El valioso aporte de la Sociedad Amigos de la Isla de Pascua y su lucha contra la empresa, que por décadas se ha dedicado a explotar la isla. La lucha por tener los mismos derechos que cualquier ciudadano chileno, ya que existe una tiranía por parte del gobernador proveniente de la Armada. Es aquí donde aparece la frase: “los pascuenses somos un pueblo que puede cantar pero sin ser mandado para que cantemos”.

Finalmente, durante el gobierno de Frei Monsalve, se dictó una ley sobre entrega de servicios a la isla y de fin a la discriminación. Recién en 1966 se les reconoce como ciudadanos chilenos y la isla se incorpora a la provincia de Valparaíso. Aunque aún sigue pendiente la restitución de todas las tierras de la isla a su propietario histórico.

Esos son los aspectos más importantes a mi gusto que toca el libro, sin embargo, la cantidad de información es más amplia. Es un libro que da gusto leer ya que se aprende un mucho y la manera de narrar por parte del autor hace que no sea un libro tedioso, a pesar de la gran cantidad de datos históricos. El lanzamiento de este libro coincide con la solicitud de recuperación de un moai regalado a la reina Victoria, sin la aprobación de los habitantes de la isla y demuestra el abuso al que fueron expuestos y que hasta el día de hoy tienen muchas luchas reivindicatorias o heridas abiertas.

Lo recomiendo leer, ya que es un hermoso relato, el que despierta el interés para dar inicio a leer y entender de mejor manera, otros libros sobre Rapa Nui, que tengan que ver sobre su cosmovisión, sus moais, sus ceremonias rituales o el personaje de Angata.

¿Su precio? 15.000

1 comentario:

  1. Hola! A pesar de que suena verdaderamente interesante, creo que este libro no es para mí.

    Un beso :)

    ResponderEliminar