“Hace
65 millones de años, el territorio sobre el que va a desarrollarse esta
historia era una franja situada en el lado occidental de Gondwana, el
gigantesco continente sureño que reunía a África y a América del Sur. Cuando
nuestros vecinos bromean con que «nos estamos cayendo al mar», no están tan
perdidos: estuvimos bajo el mar durante millones de años.”
Alfredo Sepúlveda, periodista y
autor del libro ¡Independencia!, comienza así su nuevo libro “Breve Historia de
Chile: De la última glaciación a la última
revolución”,
una increíble recopilación de los principales momentos históricos de nuestra
historia.
Este libro, que resulta ser
casi una novela histórica, por el tipo de prosa utilizada, comienza con el
proceso de formación del continente americano, el ecosistema que se fue creando,
el clima, los primeros animales y primeros habitantes, explicando con ello las
distintas teorías referentes al poblamiento de nuestro territorio.
El libro a pesar de recorrer
toda nuestra historia, desde la formación de nuestro territorio hasta el primer
gobierno de Piñera, se lee de manera muy liviana, no por escasez de contenido,
sino por el tipo de narración que ocupa el escritor. Es como una clase
coloquial de historia, con lenguaje moderno (podemos encontrarnos con líneas haciendo
comparaciones con “guatones parrilleros” o si se adelanta en contar algo que
ocurrirá en páginas siguientes hablará de “spoiler”), sin llenar de nombres y
fechas que puedan hacer que se convierta en una lectura tediosa.
Me gustó esa propuesta de
explicarnos el porqué de cada suceso ocurrido, donde en cada capítulo uno se comprometía
con la narración casi de manera novelesca y al final del capítulo uno quería
leer el siguiente con los nuevos personajes que iban creciendo a los largo del
relato. El autor hace un recorrido a sucesos trascendentales que ocurrieron en Europa
y sus consecuencias en América, por ejemplo, la expulsión de los jesuitas de
Chile, en la mayoría de los libros que he leído son expulsados y punto pero acá
explican el motivo de la expulsión desde su origen. . Además a lo largo del
libro nos va contando el lado B de nuestra historia, lo cual se ha publicado
bastante el último tiempo, ya que es lo que se busca de un texto moderno de
historia: que te cuente lo que antes no se contaba, o no convenía que se
contara.
Otra cosa que me gustó es que
aproximadamente un 40% del libro se trata desde el gobierno de Allende,
contando los principales hitos de su gobierno y como se gestó el golpe de
Estado. Luego nos narra sucesos que ocurrieron durante la dictadura militar,
principales protagonistas, la casi guerra con Argentina, aparatos de
inteligencia creados que atentaron contra los derechos humanos, etc… Después
nos cuenta el proceso de retorno a la democracia, los gobiernos de Aylwin,
Frei, Lagos, Bachelet y Piñera con una descripción que va atrapando hasta el
final del libro.
Según mi parecer, faltaba un
libro de historia de Chile actualizado y que, considerando el gran plus de
tener una manera entretenida de narrar , provoca que llegue a todo tipo de
público, sin perder la coherencia, riqueza y rigurosidad que debe tener un
texto histórico lo cual nos entrega un gran contexto de nuestra historia más
reciente, para que jóvenes y adultos puedan rememorar los principales hechos
que pueden ir del boinazo, la explicación de cómo se creó el Transantiago y las
marchas estudiantiles que provocaron cambios en la educación chilena.
¿Su precio? $16.000
También se encuentra en ePub: $5.500
¿Su precio? $16.000
También se encuentra en ePub: $5.500
No hay comentarios:
Publicar un comentario